II PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES
INTRODUCCION
La Cuadrilla de la Llanada Alavesa ha sido pionera en lava en la implantaci n de Pol ticas de Igualdad, tanto a nivel municipal como comarcal. As , adem s de los Planes de Igualdad propios dise ados en Elburgo-Burgelu (tres planes), y en Alegr a-Dulantzi (dos planes), en Asparrena (un plan), el I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Cuadrilla de la Llanada Alavesa fue resultado de un proceso participativo, y tambi n de un impulso pol tico que permiti la existencia de una unidad de Igualdad propia en la cuadrilla propia, financiada con la colaboraci n de los municipios que la conformaban.
Este recorrido le ha dotado de avances y buenas pr cticas significativas, que han sido recogidas en el proceso de diagn stico y evaluaci n, tanto de los Planes municipales que le preceden, en especial Alegr a como el del conjunto de la Cuadrilla. Por ello, los dos primeros cap tulos, detallan los antecedentes, las referencias y el marco legal que se ha tenido en cuenta, y describen el proceso y la metodolog a de trabajo que se ha utilizado.
Pero el Plan se basa tambi n en un proceso de reflexi n estrat gica del rea de Igualdad, en el que ha participado tanto el personal pol tico y t cnico, como las mujeres del movimiento asociativo de los municipios de La Llanada Alavesa, contribuyendo a estructurar los retos y prioridades, as como los principios de actuaci n que deben orientar la acci n los pr ximos cuatro a os.
Contribuir a la autonom a y libertad de las mujeres desde un enfoque que proporcione bienestar a las mujeres de la Cuadrilla: atendiendo a sus necesidades, como el transporte, y servicios de guarder a y dando un enfoque l dico: conocer y reconocer los aportes del movimiento feminista, poniendo en valor las contribuciones de nuestros municipios; y reivindicar la perspectiva comarcal y cooperaci n intermunicipal desde una visi n estrat gica, feminista y de g nero, com n, que favorezca la sororidad de las mujeres de la Cuadrilla, sin desatender las necesidades propias de las particularidades de los municipios que la componen, se configuran as , como elementos transversales que van a inspirar el proyecto para la construcci n de la Igualdad real a lo largo de los pr ximos a os.
Tambi n ser n elementos transversales la incorporaci n de la perspectiva de g nero a las prioridades pol ticas y las estructuras y los procedimientos de la administraci n, as como la consideraci n de otras situaciones particulares de las mujeres que, junto a la desigualdad de g nero, interseccionan con ella convirtiendo su experiencia concreta de discriminaci n en algo m s y diferente a la suma de sus desigualdades.
Para ello, el plan establece una serie de garant as, y una infraestructura b sica de coordinaci n y colaboraci n, la llamada arquitectura de g nero, sin las cuales no se entiende posible la consecuci n de los objetivos planteados. Todo ello conforma la base sobre la que se asientan los ejes, objetivos estrat gicos y medidas que se proponen en este Plan.
Comentarios recientes